viernes, 25 de septiembre de 2015

Eje 1 - Sociedad en la Información


Grupo 9 Aguilera Ivana - Coro Gabriel - Inzirillo Vanesa - Sanchez Carina

La presentación de este primer eje corresponde al texto que se me asignó, con título “globalización e interconectividad”.  Del mismo pude rescatar varios aspecto comenzando; por ejemplo; desde cuándo se utiliza el termino, y que su aparición fue para describir las transformaciones que venía sufriendo la economía global desde mediados de la década de los 60. 
Un proceso que unifica mercados, sociedades y culturas. Comienza a aparecer una sociedad en red…sociedad de la información en la que la creación y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas. Se la denomina como la sucesora de la sociedad industrial, así mismo no existe un concepto universalizado de lo que es la sociedad de la información, es un traslado de los sectores industriales a los sectores de servicio.
Algunas conclusiones de este primer eje a las que he llegado después de haber escuchado lo expuesto por otros compañeros sumando lo que he leído es que en todo este proceso ( como suele suceder en la mayoría) existen ventajas y desventajas. En este caso refiriéndonos  en especial medida a la creciente aparición de aparatos tecnológicos, si bien agudizó los tiempos de producción, almacenamiento y distribución en el mercado, una de los mayores problemas fue (es) la mano de obra del hombre que se fue perdiendo. Por otro lado, en la actualidad, si bien es más accesible obtener textos que en años anteriores solo lo tenías en papel, no siempre se termina de leer uno, ya sea por distractores de links entre otros; con respecto a los docentes, no todos están capacitados para el uso de las TIC, muchos se frustran ante el pedido de algún trabajo en las mismas, pero debo reconocer que es mucho más dinámico, rápido y con todas las aplicaciones que se encuentran en ellas mucho más prolijo.
 Podría decirse que es otra manera de utilizar la escritura. Otra de los aspectos a resaltar en esta sociedad de la información es que si bien nos conecta con el mundo, este beneficio no es para todos iguales, pensaba en el caso de nuestra provincia, donde una de las políticas es la entrega de computadoras a todos los alumnos de las escuelas de la misma, podría tomarse como una política de igualdad, en donde todos tengan la herramienta en sus manos, ahora el tema está en como la utilizan, sino se forma a los docentes para el uso de las mismas, como estos podrán formar a sus alumnos, no veo un buen uso en la conectividad.
Después de lo leído en el texto globalización e interconectividad, uno de los aspectos mas relevantes fue el comprender como se mundializan costumbres, culturas y otros que no son pertenecientes a todas las etnias que habitan en nuestro planeta, sin embargo logran internalizarse llegando a través de esta conectividad mundial que hoy nos rodea. Lo importante es poder mantener las propias culturas, valorarlas y difundirlas al igual que lo hacen los países más desarrollados.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario